Participación Colombiana en Cannes 2019
La 72° edición del Festival Cannes 2019 que se celebra del 15 al 23 de mayo en Francia. Cuenta con la participación colombiana del director Ciro Guerra como presidente del Jurado en la Semana de la Crítica, una de las importantes actividades del Festival y la película “Litigante” de Franco Lolli, que hizo apertura del evento con su largometraje.
El director Colombiano Ciro Guerra otorgará el gran premio a la mejor película, el Leitz Cine Discovery Prize al cortometraje y el Premio Rising Star de la Fundación Louis Roederer a mejor actor o actriz. Junto a él durante esta misión, se encuentra Amira Casar, Marianne Slot, Djia Mambu y Jonas Carpignano.
Franco Lolli inauguró el miércoles 16 de mayo la Semana de la Crítica en Cannes con un filme «catártico» en el que su madre revive en la gran pantalla el cáncer que sufrió. «Litigante» narra la relación entre Silvia, una madre soltera absorbida por su trabajo, y su temperamental madre, enferma de cáncer, interpretada por la propia madre de Lolli, Leticia Gómez.
Para el director, la presencia en estos últimos años de filmes colombianos en certámenes internacionales refleja que «Colombia está tomando otra importancia respecto al cine de autor en el mundo».
Este año la edición 72° del festival da prueba que el cine colombiano tiene un lugar importante en Cannes. Desde la participación de Gamín (1978), de Ciro Durán, los cineastas del país han venido poniendo en escena cortometrajes y largometrajes sobre la realidad de nuestro país, que han estado a la altura de la programación del encuentro. Cóndores no entierran todos los días (1984), de Francisco Norden, contó los horrores de épocas de la Violencia. Rodrigo D. No futuro (1990) y La vendedora de rosas (1998), de Víctor Gaviria, retrataron con crudeza y belleza el drama social de Medellín en la competencia oficial.
En los últimos años, gracias al desarrollo que trajo la Ley del Cine de 2003, a una nueva generación de directores que ha aprovechado las nuevas condiciones y al trabajo de Proimágenes Colombia y de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, la presencia de los productores nacionales en Cannes se ha hecho más frecuente. Leidy (2014), el cortometraje de Simón Mesa, ganó el gran premio del festival: la Palma de Oro. La tierra y la sombra (2015), de César Acevedo, se llevó la Cámara de Oro. Y El abrazo de la serpiente (2015) y Pájaros de verano (2018), de Ciro Guerra, dieron la noticia de una cinematografía y de un país dispuesto a hallar nuevos relatos.
El cine colombiano ya tiene una historia en el Festival de Cannes.
Para mayor información se puede consultar la página
https://www.festival-cannes.com/es/festival/