La teoría de la expansión: ciencia ficción hecha en Medellín

Un mundo retrofuturista, un fenómeno astronómico que desequilibra el horizonte de la tierra y una familia cuyos polos se alejan para darle vida a la metáfora de un universo en constante y caótica expansión. El más reciente proyecto de la productora local Máquina Espía es una ambiciosa historia de ciencia ficción que combina la imaginación de un grupo de amantes de la fantasía con el talento en efectos especiales de nuestra Medellín de Película

La teoría de la expansión es dirigida por Ángela Tobón bajo una idea original del guionista y productor ejecutivo Juan David Gil, inspirada por el caso de separación de un par de amigos cercanos y la experiencia particular que vivió el hijo de ambos con la ruptura. «Sentí que había un concepto muy potente para volverse una narración», relató Ángela. «A mí la historia también me tocó a un nivel personal y me pareció importante hablar de esta temática tan compleja para muchas familias».

El cortometraje parte de este concepto científico para escenificar lo que siente una familia en medio de una separación. Cómo reaccionan a un universo que se desmorona y cómo asumen esa ausencia. La historia plantea un universo metafórico, un desorden espacial irreversible.

«El género fantástico es algo que nos permite construir conceptos para universalizar temas complejos», explicó Ángela. «La fantasía se vuelve esa forma o ese lenguaje de narrar esas cosas de una manera diferente, nos permite hacer una radiografía de lo que el espíritu está guardando por allá adentro. La fantasía nos permite contarlo con una voz distinta, con un color diferente».

Su rodaje, realizado principalmente en el estudio de la Universidad Pontificia Bolivariana y con una importante carga de efectos visuales, tanto prácticos como digitales, concluyó este mes de agosto. La película es producida por Carolina del Castillo y fue financiada gracias al estímulo conseguido del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2020. En su grabación participó un equipo de cerca de 50 personas, en su mayoría de Medellín, y la alianza entre las productoras locales 0301, Polygonus, Punto 8 y 0102 Producciones, además de media docena de empresas para el mobiliario, la escenografía botánica y la alimentación. 

Una vez asegurada la financiación, la historia generó un interrogante notable para el equipo de producción: ¿Dónde grabarla? ¿Qué escenario podría recrear este universo futurista? «Estuvimos buscando por casi 8 meses la locación que nos imaginábamos, pero ninguna de las opciones nos generó una satisfacción plena», relató Juan David Gil. Sin seguir alargando la búsqueda, y con una brillante conceptualización de la diseñadora de producción Camila Arocha, el equipo se arriesgó a un salto al vacío. «Decidimos que no nos íbamos a conformar, que seríamos fieles a nuestra imaginación. Entonces nos dijimos que íbamos a hacer algo absolutamente grandilocuente: crear la locación desde cero. Construir lo que habíamos soñado. Y fue algo maravilloso».

Fotos: cortesía Máquina Espía

Creando un universo nuevo

Esta historia planteó un reto mayúsculo en el apartado de los efectos especiales. El mundo de La teoría de la expansión, literalmente, se inclina. El centro de gravedad se desvía 30 grados, ocasionando que todo lo que habita en el apartamento en donde transcurre gran parte de la historia se deslice de un lado a otro. 

Pero esto es solo un elemento más dentro del universo ficticio. «La ciudad que estamos creando básicamente no existe«, explicó César Correa, el coordinador de Vfx y director creativo de la empresa Polygonus, coproductora de la película. Esta empresa fue responsable de la amalgama de efectos que incluyeron, entre otros, la implementación de una plataforma para desnivelar el set exactamente 30 grados, la generación de matte paintings para los fondos en pantalla verde y el diseño de objetos en 3d que complementan el caótico mundo desequilibrado. 

Todo este trabajo posterior de efectos visuales representará además un crecimiento para esta empresa local, que tiene dentro de sus objetivos la formación de personal capacitado para este tipo de retos, y para ello ha liderado procesos enmarcados en estrategias de la Alcaldía de Medellín como Sapiencia y Arroba Medellín. 

«En nuestro equipo de Polygonus tratamos de implementar todas estas habilidades en el equipo», complementó Harold Fandiño, productor audiovisual de la empresa. Cada persona que trabaja en el apartado de CG (computer graphics) y postproducción tendrá bajo su responsabilidad varias tareas para aprender de cada una. Así, por ejemplo, alguien que realiza matte paintings también participará en la composición de imágenes, en el ajuste de color y en la optimización de las máscaras conseguidas con el chroma (pantalla verde). «Lo que buscamos es que todos crezcan en estas habilidades, que este proyecto finalmente quede armado de una manera holística».

Y junto al crecimiento en áreas técnicas, también crece la pluralidad en las historias que se gestan en la ciudad. Alejada del realismo que ha marcado la impronta narrativa del cine local desde hace un par de décadas, La teoría de la expansión demuestra el deseo de experimentar y abrirse paso por un cine de género que no deja de ser una rareza, incluso en el resto del país. «Es muy bonito que hayamos podido vivir esta experiencia de aprendizaje y que se generen este tipo de proyectos en la ciudad», apuntó Ángela, «así contribuimos a seguir construyendo el género fantástico en Medellín».

Ángela Tobón Ospina es comunicadora en lenguajes audiovisuales de la Universidad de Medellín, directora creativa de Máquina Espía y docente, dedicada a la dirección cinematográfica y al guion. Dirigió los cortometrajes La nueva niña, Benjamín en tecnicolor, (ganador de Becas a la Creación de la Alcaldía de Medellín en 2010) y S.O.S (ganador del Incentivo a la Inversión Cinematográfica de FilMedellín en el 2019). También, es guionista y directora del largometraje El pabellón de los aburridos, ópera prima de la casa productora que se encuentra en etapa de desarrollo. 

Máquina Espía es un equipo dedicado a la construcción de metáforas para hacer divulgación científica y a la creación de cine de género fantástico y ciencia ficción.