El olvido que seremos se estrena en Colombia
Este 15 de junio se estrena en salas de cine del país El olvido que seremos, la producción nacional que hizo historia ganando el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana -primero en la historia del país- en marzo pasado, y que traslada a la gran pantalla uno de los libros colombianos más vendidos en los últimos años, cuya historia se desarrolla principalmente en Medellín.
El olvido que seremos es una de las producciones más ambiciosas rodadas en el territorio nacional. Se trata de una historia que estuvo por muchos años en desarrollo, hasta que tomó fuerza con la entrada de Caracol Televisión y Dago García Producciones, dos de las casas productoras más grandes del país. El renombrado director español Fernando Trueba, ganador del Oscar en 1993, fue el elegido para representar este relato de familia, amor y violencia escrito por Héctor Abad Faciolince, que retrata la vida de su padre, el médico y defensor de los derechos humanos Héctor Abad Gómez, una de las figuras más representativas de la turbulenta Medellín de los años 80.
“Esta es una película sobre un hombre bueno”, comienza la sinopsis oficial de la cinta, y continúa así: “la historia relata la vida del médico y padre de familia preocupado, tanto por sus hijos, como por los niños de clases menos favorecidas. (…) Nada hace prever que un terrible cáncer terminará con la vida de una de sus queridas hijas. La tristeza y la rabia por la pérdida de un ser excepcional, llevarán a Abad Gómez a entregarse, con toda su alma, a la causa de abrir los ojos a una sociedad intolerante que no solo no lo escucha, sino que lo perseguirá hasta acallarlo”.
El rodaje se realizó a principios del 2019 en distintos lugares de Medellín, utilizando aproximadamente 16 locaciones entre las cuales se destacan el edificio del Ferrocarril de Antioquia, el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, la Universidad de Antioquia, el Edificio San Ignacio, el Museo de Antioquia y el Aeropuerto Olaya Herrera, entre otros. El presupuesto total de la producción invertido en la ciudad superó los 1.000 millones de pesos.
La Alcaldía de Medellín, a través de la Comisión Fílmica, respaldó esta película por medio de gestión de permisos y el apoyo institucional necesario para ejecutar una producción de este tamaño en espacios icónicos de la ciudad. Como retribución a este acompañamiento, la productora realizó un Taller de producción gratuito encabezado por Dago García e Iván García, productores de la película.
El desarrollo de esta producción tuvo un impacto importante en el sector audiovisual local, pues cada uno de los departamentos contó con personal de la ciudad contratado. Con la Universidad de Antioquia, se creó un convenio que permitió tener un equipo de practicantes participando del proyecto.
La película ha sido elogiada a nivel internacional por su emotiva historia y el nivel de sus actuaciones. Está protagonizada por el español Javier Cámara, quien interpreta a Héctor Abad Gómez, y por los colombianos Juan Pablo Urrego, Patricia Tamayo y Aida Morales. Hizo parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes en el 2020 -evento que canceló sus proyecciones por cuenta del coronavirus- y clausuró la 68° edición del Festival de San Sebastián. Tras varias postergaciones, esta historia por fin tendrá su encuentro masivo con el público colombiano, que podrá encontrar en ella un retrato emotivo y apasionante de nuestra Medellín de Película.